Teniendo en cuenta, dentro de la realidad el lenguaje de las imàgenes y la escuela, podemos decir que esta vida moderna se desarrolla en la pantalla (segùn lo explica Nicholàs Mirzoeff, estudioso de la cultura visual).
En 1990 se llevaron a cabo estudios visuales, para poder pensar los profundos cambios perceptivos y comunicactivos introducidos por las nuevas tecnologìas de lo visible la cual combina los aportes de la historia del arte, la teorìa del cine, el periodismo, el anàlisis de e los medios, la sociologìa, la filosofìa, la antropologìa, la teorìa literaria y la semiologìa. Es por el campo de los estudios visuales se centra en la cuestión de la mirada, en las prácticas de ver, en cómo se producen visibilidades e invisibilidades, en estos procesos se involucra lo racional, lo visual, lo auditivo, lo sensitivo, lo estético, lo emocional.
En el ámbito de la educación, podemos abrir múltiples líneas de interrogación: ¿Cómo se ubica la escuela ante este mundo- imagen? ¿Es posible enseñar y aprender a mirar? ¿Cómo encarar esta tarea?. Una educación que se haga cargo de la centralidad de la experiencia audiovisual en el mundo contemporáneo, se enfrenta al desafío de lograr que lo visual y lo sensual dejen de tener un estatuto inferior, denigrado, juzgado poco estimulante para el intelecto. Para ello, esta educación no tendría que concentrarse solamente en la dimensión textual de los mensajes audiovisuales, analizando discursivamente lo que dicen.
El lenguaje de las imágenes en la educación:Para avanzar en el terreno de la educación de la mirada proponemos prestar atención a cuatro tópicos: la polisemia de las imágenes, su poder, la relación ver-saber y el vínculo de las imágenes con las palabras.